Archivo del Autor: patyporelmundo

Granada, una verdadera joya andaluza

Vista de La Alhambra, desde el Albaycín

Vista de La Alhambra, desde el Albaycín

Hay pocas ciudades tan especiales como Granada, un lugar diferente y maravilloso donde puedes encontrar arte, cultura, diversión, historia… Lo tiene todo, desde monumentos históricos tan asombrosos como La Alhambra, hasta una de las estaciones de esquí más importantes de España, ya que Granada está situada a los pies de Sierra Nevada.

Es una de las ciudades más hermosas del sur de España, en la que todavía se puede encontrar un ambiente hippy y alternativo, lleno de juventud, donde las tapas son enormes y gratis con cada consumición, y con la cultura flamenca danzando por cada rincón de la ciudad.

La Alhambra, preciosa, magnífica e indispensable

Patio de los Leones

Patio de los Leones

¡¿Quién no ha oído hablar de La Alhambra?! Es el lugar más emblemático de Granada, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, y una de las obras más importantes del arte nazarí. Probablemente os suene también el Patio de los Leones, cuya fuente ha sido restaurada hace unos meses, puesto que es el lugar más conocido dentro del recinto.

Se construyó entre los siglos XIII y XIV, y su parte más antigua es la Alcazaba, que era un recinto militar. También son de la época árabe los Jardines del Generalife y los Palacios Nazaríes, en las que las distintas estancias están conectadas entre sí mediante galerías y patios. En 1492 el recinto se convirtió en corte cristiana tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, con la Iglesia de Santa María, un monasterio, cuarteles militares y posteriormente Carlos V construyó un Palacio que aún lleva su nombre.

Sinceramente, creo que todo el mundo debería ver este milagro de la arquitectura al menos una vez en su vida. En mi opinión es mucho mejor visitar La Alhambra de día, ya que se pueden contemplar mejor todos los detalles. También existe una visita nocturna, que es algo más barata, pero sólo tienes un tiempo muy limitado y no puedes verlo en condiciones.

Una de las calles de el Albayzín

Una de las calles de el Albayzín

Estos son los dos barrios más populares de Granada, donde se concentra gran parte de la diversión y el arte de la ciudad. El Albayzín (o Albaicín) tiene una gran influencia morisca, incluso en la actualidad, con numerosos kebabs y teterías. Necesitas un calzado cómodo cuando vayas por ahí, puesto que está situado sobre una colina y las calles son muy empinadas y empedradas. Tiene mucho encanto y el barrio es como un laberinto, en lo que lo mejor que te puede pasar es perderte para poder encontrar un bar escondido o una tienda típica granadina. Las vistas desde el mirador de San Nicolás hacia La Alhambra son espectaculares, sobre todo al atardecer.

Cueva "La Rocío", en Sacromonte

Cueva «La Rocío», en Sacromonte

La barriada de Sacromonte, que pertenece al barrio del Albayzín, es la zona más pintoresca y con más arte de la ciudad, donde tradicionalmente vivían los gitanos de Granada. Lo más famoso son sus cuevas, en las que se celebran los típicos espectáculos flamencos, dirigidos a turistas extranjeros y muy comerciales. Para verlos hay que comprar una entrada, que normalmente incluye una copa de vino, aunque en muchas de las cuevas también se puede cenar.

La cultura del tapeo

En cualquier bar de Granada vas a encontrar una enorme ración o tapa con cualquier consumición. La zona centro es una de las mejores para tapear, aunque también puedes hacerlo en los alrededores de la Catedral, en la Plaza Nueva y, sobre todo, en la calle Elvira. Por la tarde-noche el ambiente es increíble, además las tiendas de la zona están abiertas hasta bien entrada la noche (en verano).

Tiendas de la Alcaicería

Tiendas de la Alcaicería

¡De compras por Granada!

El mejor lugar para ir de compras es la Alcaicería, un antiguo zoco árabe (fundado en el siglo XVI) lleno de pequeñas tiendas en las que se pueden comprar recuerdos y artesanía granadina, además de ropa hippy, artículos de plata y otros suvenires de estética árabe. Está muy enfocado al turismo, pero merece la pena visitarlo y pasear por sus estrechas calles. Igualmente, por toda la zona centro y la calle Elvira también podrás encontrar este tipo de tiendas.

Así que en definitiva, Granada te va a cautivar. Y si ya has estado, seguro que estás deseando volver. Granada es como hacer un viaje en el tiempo, un lugar con embrujo, tiene una magia que te hace disfrutar. Es un lugar en el que vas a aprender muchísimo y en el que te lo vas a pasar de maravilla, sobre todo si la puedes disfrutar con tus amigos. ¡Me encanta! ¿Y a ti?

Categorías: Granada | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Bali, la Isla de los Mil Templos (segunda parte)

Templo de Tanah Lot

Templo de Tanah Lot

Bali es una de las islas más enriquecedoras de Indonesia, y probablemente del mundo. No es muy grande, tan sólo 145 km de largo y 80 km de ancho, con una superficie total de 5.700km2. Sin embargo esta pequeña isla esconde una infinidad de templos, los hay por todos lados, en las ciudades, pueblos, casas, arrozales, cuevas, rocas… Recordemos que la mayor parte de los balineses son hinduistas, a pesar de que la religión mayoritaria de Indonesia es el Islam.

Es una sensación difícil de explicar, pero estando en los templos sientes mucha tranquilidad y se respira mucha pureza. Son una maravilla, y si podéis os recomiendo visitarlos durante los rituales o ceremonias.

Ceremonia en Tanah Lot

Ceremonia en Tanah Lot

Pura Tanah Lot

Es el templo más conocido, visitado y fotografiado de Bali, y es espectacular. Famoso por sus alucinantes puestas de sol, se encuentra sobre una roca que casi se cubre por completo cuando la marea es alta, así que sólo se puede acceder a él cuando la marea está baja. Fue construido en el siglo XV por orden del sacerdote Nirartha, que lo consideró un lugar sagrado. Además, la leyenda dice que en la base de esta isla rocosa viven serpientes marinas venenosas que se encargan de proteger el templo de los malos espíritus. También se dice que allí vive una serpiente gigante que salvaguarda Tanah Lot, y se creó a través de la bufanda que Nirartha.

Templo de Taman Ayun

Templo de Taman Ayun

Es un lugar increíble, pero en mi opinión, lo peor que tiene es el mercadillo que hay que atravesar para llegar al templo, lleno de souvenirs a precios más elevados que en el resto de la isla, restaurantes turísticos y lugareños intentando que te fotografíes con serpientes… Llega a saturar e incluso a agobiar un poco debido a la enorme cantidad de gente que se concentra allí, pero al ver el extraordinario templo se te olvida todo.

Pura Taman Ayun

Este templo está considerado como uno de los más bellos de Bali y está situado en un enorme parque entre árboles y estanques.  Fue construido en 1634 por el Rajá I Gusti Agung Anom, perteneciente al reino Mengwi, y lo más destacable son sus torres meru (una especie de pagodas con tejados de madera y paja, una encima de otra) y sus santuarios. Se puede subir a una de torres y desde allí son preciosas las vistas de los jardines y de los fosos llenos de agua, que proceden de un río cercano.

Entrada del Templo de Taman Ayun

Entrada del Templo de Taman Ayun

Es muy agradable pasear son los jardines, así que es muy recomendable llevar zapatos cómodos, y se puede ver a los balineses llevando ofrendas y rezando.

Pura Tirta Empul

Lo más importante de este templo es su manantial sagrado, que se dice que tiene propiedades curativas, tallado en piedra y alimentado por agua sagrada procedente doce fuentes. Se construyó en el siglo X, y desde entonces los balineses siguen el mismo ritual, que es hacer una ofrenda y después sumergirse en sus aguas milagrosas para purifcarse.

En el Templo de Tirta Empul

En el Templo de Tirta Empul

Por lo demás, hay más estatuas de dioses y por supuesto se celebran ceremonias. Además, a la entrada hay un estanque con peces que puedes alimentar. Eso sí, es fundamental entrar en el templo con las piernas tapadas, tanto hombres como mujeres, pero en la entrada una persona muy amable os puede dejar un sarong, que es como un pareo, y luego lo devolvéis a la salida.

Por todas estas maravillas Bali es conocida como “la Isla de los Dioses” o “la Isla de los Mil Templos”. Pero además de estos templos, hay muchísimos más que merece la pena conocer, como el Templo de Besakih –el más grande y sagrado de Bali-, el Templo Batu Karu Luhur –situado en un precipicio-,  el Templo de Pura Ulu Danau –en el lago Bratan-, el Templo Goa Gajah –conocida como la caverna del elefante- y muchísimos más. En Bali se respira paz y armonía. No os olvidéis que Bali es mucho más que playas paradisíacas…

Visita Bali, una isla única e inolvidable

 

Categorías: Bali | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Bali, una isla única e inolvidable (primera parte)

Bali, la "Isla de los Dioses"

Bali, la «Isla de los Dioses»

Uno de los viajes más enriquecedores que he hecho en mi vida ha sido, sin ninguna duda, a Bali. Pero lo más curioso de todo es que no me esperaba lo que me encontré, fue toda una sorpresa. Siempre leí y pensé que Bali era una isla paradisíaca, la Meca del lujo asiático y el lugar ideal para ir a descansar y olvidarte del mundo. En ciertas partes de la isla es así, pero en Bali encontré un paraíso cultural en el que hay millones de cosas por hacer y visitar, y una forma de vida muy diferente a la nuestra, sin estrés, sin lujos, sin avaricia. Todo era compartir, ayudar y ser feliz. Sin más.

Ofrendas florales a los dioses

Ofrendas florales a los dioses

Bali, destino muy popular para turistas -sobre todo australianos y parejas que celebran su luna de miel-, es una de las más de 17.500 islas que forman Indonesia. Su clima es cálido tropical y sólo tienen dos estaciones: la seca (de abril a septiembre) y la húmeda (de octubre a marzo), aunque puede llover en cualquier momento, y su temperatura media es de 30 grados. Es también un paraíso para los surfistas, que se concentran en Kuta, ciudad donde está la playa más extensa, visitada y conocida de Bali.

Un gran respeto a sus Dioses

Tiene unos 3,5 millones de habitantes y la gran mayoría de ellos son hinduistas, a pesar de que en el 90% de Indonesia son islamistas. En Bali hay más de 15.000 templos –por eso la llaman «Isla de los Dioses«-, y sus ceremonias son mundialmente conocidas. Todas las mañanas las mujeres balinesas fabrican unas ofrendas a los dioses que consisten en pequeñas cestas con flores, incienso, frutas… cualquier cosa de la vida cotidiana que ellos ponen en la entrada de las casas, de los comercios, en las motos o coches… De esta forma muestran su respeto a los dioses.

Danza balinesa del Barong y Rangda

Danza balinesa del Barong y Rangda

Otra de las cosas que me sorprendió fueron las espectaculares danzas balinesas, basadas en historias contadas a través de la música, y todas ellas tienen como función entretener a los espectadores y son muy divertidos. Las danzas más conocidas  son el Kecak, la más impresionante y caracterizada por ser un coro de hombres los que cantan, o la danza Legong, la más refinada de todas, aunque la más popular entre los turistas es la del Barong y Rangda, en el que se representa la batalla entre el bien y el mal a través del Barong, que es una criatura mitológica. En cualquiera de los casos es muy recomendable asistir a cualquiera de estos espectáculos, ya que los trajes, los colores y la fantasía de la historia te deja con los pelos de punta y boquiabierto.

Una gastronomía… diferente

Gastronomía típica balinesa

Gastronomía típica balinesa

En cuanto a la comida balinesa, hay que ir con la mentalidad de que “lo que no mata te hace más fuerte”. Es muy común ver puestos ambulantes de comida, llamados warung, que no estoy segura de si cumplen todas las normativas de higiene pero está todo riquísimo. El elemento principal de la gastronomía de Bali es el arroz, tanto hervido como al vapor, que se suele combinar con carne, pescado o verduras. Utilizan una gran variedad de especias y también cocinan con leche de coco, que le da un textura cremosa y deliciosa a la comida. Su plato típico se llama nasi goreng, con arroz frito, leche de coco, salsa de soja, lentejas y verduras. Riquísimo, pero con muchas calorías… Y de beber, es muy recomendable probar la Bintang, su cerveza más conocida, muy fresquita y más o menos suave.

Los famosos warung

Los famosos warung

Y por último, no puedes irte de Bali sin darte uno de los famosísimos masajes balineses. Son impresionantes, relajantes por supuesto, no te hacen nada de daño, te tratan con cuidado y respeto, y encima son baratísimos –como todo Bali-. Por 4 o 5 euros tienes un masaje igual o mucho mejor que los que puedas hacerte en cualquier local de Madrid especializado en este tipo de masajes.

Un olor peculiar e indescriptible

Sin ninguna duda voy a volver a Bali, o a alguna de las islas de alrededor. Tiene cantidad de lugares y curiosidades por explorar y además, siempre tendré en mi mente el olor de la isla, muy peculiar, no sé exactamente a qué huele, supongo que será una mezcla de todas las especias, flores, incienso… No sé explicarlo -y sé que la gente que ha estado allí estará de acuerdo conmigo en esto- como tampoco sé explicar por qué esta isla tan diferente de mi mundo puede llegar a atraparte tanto.

Visita Bali, la Isla de los Mil Templos

Categorías: Bali | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

Oporto, una ciudad estancada en el pasado

Vista de Oporto desde el río Duero

Vista de Oporto desde el río Duero

La ciudad de Oporto me sorprendió. Después de Lisboa es la urbe más importante de Portugal, así que me esperaba algo de modernidad, color, pasión… Sin embargo, me encontré con un lugar estancado en el pasado, melancólico, anticuado, algo sucio y demasiado enfocado al turismo. El ambiente era frenético, aunque la gente tenía una mirada triste, tan apagada como la ciudad. Aún así, he de reconocer que tiene su encanto y que poco a poco la ciudad te va cautivando.

Estación de Trenes de San Bento

Estación de Trenes de San Bento

Mi primera parada fue uno de los lugares más conocidos de Oporto: la Estación de Trenes de San Bento, en la Praça de Almeida Garret. Se construyó sobre el antiguo convento de San Bento del Ave María, aunque lo más espectacular es su hall interior, decorado con más de 20.000 azulejos azules (típicos de Portugal) que cuentan la historia del país. También es muy recomendable visitar la Catedral de Oporto, de estilo románico, gótico y barroco, que fue construida entre los siglos XII y XIII en la parte más alta de la ciudad. Como curiosidad, en la plaza que hay frente a la fachada se encuentra una columna que en su día se utilizaba para colgar a los criminales.

De compras por Oporto

Mercado de Bolhao

Mercado de Bolhao

Si lo nuestro es ir de tiendas y gastar, lo mejor es dar un paseo por la Rúa de Santa Catarina, la calle más comercial de Oporto, peatonal y llena de vida, con infinidad de establecimientos de moda, restaurantes, pastelerías y lugares perfectos para tomar un snack. Allí se encuentra el famosísimo Café Majestic, una cafetería muy elegante que aún conserva su estilo de los años 20, y donde se daban cita los artistas y escritores de la época. Cerca de la Rúa de Santa Catarina está uno de los sitios más auténticos que encontré en Oporto: el Mercado de Bolhao, abierto desde 1914, un sitio que mantiene su aspecto antiguo y decadente y que no se ha modernizado para nada. Allí se vende fruta, carne, pescado, flores… Al entrar te quedas con la boca abierta, como si entraras a un mercado de los años 80, así que es un sito que no puedes perderte.

Para relajarnos un poco, es una buena idea hacer el Crucero de los Puentes, un paseo en barco por el río Duero que pasa por los seis puentes más importantes que cruzan el río. Está totalmente enfocado al turismo, pero su precio ronda tan sólo los 10 euros por persona, dura un hora y es muy agradable. Hay multitud de empresas que los organizan, pero todos los barcos parten desde el muelle de la Ribeira.

Gastronomía portuense

En una de las bodegas...

En una de las bodegas…

Y cruzando el río está Vila Nova de Gaia, que en realidad es otra ciudad. Es donde se concentran todas las bodegas del mundialmente conocido vino de Oporto, dulce pero con una alta graduación. Por unos 3 euros las bodegas ofrecen una visita guiada en tu idioma con degustación incluida. Entre las más famosas se encuentran Sandeman, Calem o Ramos Pinto, aunque en mi opinión Taylor´s (del año 1692) es la más interesante y completa. En cuanto a gastronomía, los platos más típicos de Oporto son el bacalao, las tripas de vaca o la francesinha, una especie de sándwich con diferentes tipos de carne, muchísimo queso, y todo cubierto con una salsa a base de tomate y un toque algo picante. Delicioso.

Puente Dom Luiz

Puente Dom Luiz

Sin embargo, tras este viaje he llegado a una conclusión que me sorprende, y es lo poco que sabemos de nuestros vecinos portugueses. Es un país con mucha riqueza cultural, unas playas espectaculares –algunas de ellas paraísos para surfistas- y una gastronomía muy diferente a la española. Es cierto que al llegar –al menos a Oporto- tienes la sensación de estar viajando al pasado, pero eso también es fascinante. No puedo afirmar que es una ciudad que me encantó, pero sí reconozco que es un lugar único.

Categorías: Oporto | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Santiago de Compostela, la ciudad del peregrino

Catedral de Santiago, en la Plaza del Obradoiro

Catedral de Santiago, en la Plaza del Obradoiro

Tan sólo pasé unas horas en Santiago de Compostela, pero fueron suficientes para sentirme atraída por esta maravillosa ciudad gallega. Tiene ambiente, mucha cultura, buena gastronomía y todo a un precio muy asequible.

Santiago de Compostela está en la provincia de La Coruña, Galicia, al noroeste de España. La ciudad, con algo más de 95.000 habitantes, recibe cada año a un grandísimo número de turistas. Pero la ciudad es conocida, sobre todo, por ser el lugar donde finaliza el famoso Camino de Santiago. Hay muchas rutas de peregrinación, pero todas ellas finalizan en la Catedral de Santiago, donde se dice que está enterrado el Apóstol Santiago el Mayor.

Plaza de la Quintana -Quintana de Mortos-

Plaza de la Quintana -Quintana de Mortos-

La Catedral de Santiago, situada en la Plaza del Obradoiro, es una maravilla de la arquitectura y el mayor tesoro de la ciudad. Se empezó a construir en torno al año 1075 y es de estilo barroco, romántico y gótico. Su fachada es impresionante, pero su interior es igual de espectacular, en el que se encuentra uno de sus símbolos más conocidos, el Botafumeiro, un gran incensario que cuelga de la Catedral, y que se pone en funcionamiento tan sólo en 12 ocasiones al año. Pero cuando el Botafumeiro no está en marcha, lo que vemos los turistas es una reliquia un poco más pequeña a la que llaman “La Alcachofa”.

En la parte trasera de la Catedral, situada en la Plaza de la Quintana, es donde se encuentra la famosa Puerta Santa, que se abre en la víspera del Año Santo Jacobeo (el año el que el 25 de julio –Festividad de Santiago- cae en domingo). Esta plaza resulta muy sobria tras haber visto la grandeza de la Catedral, pero es perfecta para hacer una parada. Está dividida en dos partes, una arriba –Quintana de Vivos– y otra abajo –Quintana de Mortos-, separadas por una escalinata de piedra que siempre se llena de peregrinos y turistas.

La deliciosa cocina gallega y compostelana

Rua do Franco, zona de restaurantes

Rua do Franco, zona de restaurantes

Pero tras ver la Catedral, lo mejor de Santiago –para mí- es degustar su sabrosa gastronomía. La parte más concurrida para comer es la zona de Franco, donde se concentran numerosos restaurantes. La calidad de los productos del mar de todo Galicia es insuperable, sobre todo vieiras, pulpo a la gallega, ostras, percebes, centollos… Y todo ello fresco, recién sacado del mar, y a unos precios muy razonables. Tampoco puedes perderte la empanada gallega; hay numerosas versiones, pero mi preferida es la de zamburiñas o la de pulpo. De postre lo más típico es la Tarta de Santiago, hecha con almendras, un poco empalagosa pero riquísima. Y para beber, el vino más popular es el Albariño, aunque yo prefiero el Ribeiro, que es más ligero y se bebe en tazones en vez de en copas.

Santiago de Compostela es una ciudad que te seduce, tanto por su riqueza cultural como por su gastronomía. Si no llueve, os recomiendo que os sentéis un rato en la Plaza del Obradoiro, contemplando la fachada de la Catedral y la aparición de los peregrinos, que llegan emocionados, gritando y saltando de alegría a su destino tras el duro Camino de Santiago. Esta ciudad es una visita obligatoria para cualquier amante del turismo. No sé cómo no fui antes.

Categorías: Santiago de Compostela | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Salamanca, mezcla de cultura y ambiente joven

Vista de la Catedral Vieja desde la Clerecía

Vista de la Catedral Vieja desde la Clerecía

Salamanca, situada en Castilla y León, es una de las ciudades españolas con más riqueza cultural. No es demasiado grande, tiene apenas 155.000 habitantes, y es perfecta para pasar el fin de semana y disfrutar de su historia, su arquitectura y su gastronomía. Es una ciudad llena de ambiente a todas horas y de gente joven, porque allí se encuentran dos de las Universidades con más prestigio de España: la Universidad de Salamanca y la Universidad Pontificia.

Fachada de la Universidad de Salamanca

Fachada de la Universidad de Salamanca

La primera, fundada el 1218 por el Rey Alfonso IX de León, es la Universidad más antigua de España. Su edificio más emblemático es el de las Escuelas Mayores, en cuya fachada está la famosa Rana de Salamanca, que es la representación de una pequeña rana sobre una calavera, y ha llegado a convertirse en icono de la ciudad. Por otro lado, la Universidad Pontifica de Salamanca es una universidad católica privada que se fundó en 1940 porque los estudios de Teología y Derecho Canónico fueron excluidos de la Universidad de Salamanca.

Ayuntamiento de Salamanca, en la Plaza Mayor

Ayuntamiento de Salamanca, en la Plaza Mayor

Punto de partida

Creo que lo mejor para comenzar una visita por Salamanca es empezar en la Plaza Mayor, construida en el siglo XVIII con 88 arcos semicirculares. Se trata de un cuadrado que no es perfecto, y ninguna de sus fachadas mide lo mismo. Es una de ellas está el Ayuntamiento de Salamanca, donde se celebran una gran cantidad de bodas. En sus soportales hay muchos comercios, restaurantes y bares, con numerosos turistas en sus terrazas. Allí está también la Oficina de Turismo, donde te podrán ayudar a organizar tu visita por la ciudad.

La Casa de las Conchas

Casa de las Conchas

Casa de las Conchas

Es uno de los edificios más conocidos y visitados de Salamanca, famoso sobre todo por su original decoración exterior, con más de 300 conchas en su fachada. Es de estilo gótico y con elementos platerescos y mudéjares. Se empezó a construir alrededor del año 1493 por orden de don Rodrigo Maldonado de Talavera, rector de la Universidad de Salamanca y perteneciente a la Orden de Santiago. Actualmente alberga la Biblioteca Pública de Salamanca.

Las dos Catedrales de Salamanca

En la ciudad hay dos catedrales: la Vieja y la Nueva. La Catedral Vieja de Santa María empezó a construirse a principios del siglo XII y es de estilo románico y gótico. Posee varias capillas, una gran cantidad de figuras labradas y destaca por su majestuosidad, aunque lo más conocido es su cúpula, llamada la Torre del Gallo por la veleta en forma de gallo que hay en su exterior, que se supone simboliza la vigilancia del alma y la llegada de Cristo.  Está muy bien conservada y la entrada es gratuita.

Fachada de la Catedral Nueva

Fachada de la Catedral Nueva

Por otro lado está la Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen, que está adosada a la Vieja, aunque no es tan nueva puesto que fue construida entre 1513 y 1733. Sorprende por su magnitud y la luminosidad en su interior, y su decoración es más bien escasa para ser una catedral –excepto la Capilla Dorada-. Por fuera, merece la pena ver su fachada desde la Plaza de Anaya, con una recargadísima decoración gótica.

Pero Salamanca tiene mucho más que ver, como el Convento de San Esteban, el famoso Puente Romano, el Palacio de Monterrey, el Convento de las Dueñas… Además, no te puedes ir de allí sin comer el típico hornazo salmantino, una especie de empanada que contiene jamón, chorizo y lomo. Es un poco intenso y llena, ¡pero está riquísimo! Así que no os lo penséis y escaparos a Salamanca a disfrutar de este paraíso cultural que tenemos en España, de verdad que merece la pena.

Categorías: Salamanca | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Burgos, un desconocido paraíso cultural

Catedral de Santa María

Catedral de Santa María

Tras visitar Burgos, la conclusión más clara que me queda es que es una ciudad totalmente subestimada. Creo que la mayoría de los españoles no valoramos la gran importancia de este lugar, lo bonito que es, y la cantidad de cosas que tiene por visitar. En mi caso -y apuesto que en muchos casos más-, tan sólo había oído hablar de la grandiosa Catedral de Burgos y que ahí cerca “había unos yacimientos prehistóricos”. Pues es mucho más que eso.

En el claustro de la Catedral

En el claustro de la Catedral

Burgos está en Castilla y León, a 244 kilómetros al norte de Madrid, y tiene algo menos de 180.000 habitantes. Es muy típico tomar tapas, sobre todo por los alrededores de la Plaza Mayor, y los fines de semana esa zona está a rebosar. Por supuesto, es obligatorio tomar la morcilla de Burgos, una delicia al paladar, aunque allí conocí el cojonudo, que es una tapa de huevo de codorniz, chorizo y pimiento sobre una rodaja de pan. ¡Exquisito!

La Catedral de Santa María

Mi primera parada fue la famosa Catedral de Burgos, construida entre 1221 y 1260 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es de estilo gótico, aunque en su interior hay elementos renacentistas y barrocos. La entrada no es demasiado cara, y además te dan una audioguía para que conozcas todos los detalles de la Catedral. En mi opinión es una obra maestra de la arquitectura, y por lo tanto parada obligatoria si vas a Burgos.

Monumento al Cid Campeador

Monumento al Cid Campeador

Además, también se pueden visitar otras iglesias y catedrales por la zona, todas ellas preciosas, de gran importancia y con mucha historia. Por ejemplo, al lado de la Catedral de Santa María está la Iglesia de San Nicolás de Bari, del año 1480. Al otro lado del río Arlanzón -que atraviesa la ciudad- se encuentra la Iglesia de la Merced, del siglo XVI y de la orden de los jesuitas. Además, a 3 kilómetros del centro antiguo se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, que conserva alguna de las vidrieras más antiguas de España. Y esto es sólo una parte de los numerosos lugares de interés religiosos en la zona.

Arco de Santa María

Arco de Santa María

Un homenaje al Cid Campeador

A mediados del siglo XX se remodeló el Puente de San Pablo y la plaza que hay frente al Teatro Principal, y en 1955 se inauguró con una gran escultura fundida en bronce de Don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, sobre su legendario caballo Babieca, obra del escultor Juan Cristóbal.Pero hay mucho más que ver y visitar en Burgos. Por ejemplo, es una maravilla pasear por el Paseo del Espolón, lleno de árboles y jardines, y situado a orillas del río Azarlón. Está muy cerca del casco antiguo y va desde el Arco de Santa María -Bien de Interés Cultural- hasta el Teatro Principal.

Cráneo. Al fondo, Museo de la Evolución Humana

Cráneo. Al fondo, Museo de la Evolución Humana

Quizá a mí lo que más me ha gustado de Burgos ha sido todo lo que rodea a la arqueología. Me quedé fascinada con el Museo de la Evolución Humana (MEH), inaugurado en el año 2010, y por supuesto continué mi visita a los Yacimientos de Atapuerca y el Parque Arqueológico, algo que me dejó totalmente alucinada. Pero esto merece especial atención, así que será motivo de un blog aparte.

Por favor, no dejéis de ver Burgos. Os recomiendo hacer una parada allí en cualquier viaje que hagáis al norte, aunque sólo sea una noche. Os encantará su gastronomía, su cultura, su belleza y la amabilidad de sus gentes. Eso sí, hay que abrigarse… ¡No sabéis el frío que hace por allí!

Visita Atapuerca… ¡quiero ser arqueóloga!

Categorías: Burgos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

Auckland, “la ciudad de las velas”

Vista de Auckland desde el cráter de uno de los volcanes

Vista de Auckland desde el cráter de uno de los volcanes

Afortunadamente he podido cumplir uno de los sueños de mi vida: ir a Nueva Zelanda. Es un país impresionante, moderno, limpio y lleno de naturaleza y aventura. A Auckland (que no es la capital de Nueva Zelanda como muchos creen, sino que es Wellington) se le llama “la ciudad de las velas” por la cantidad de veleros que hay en los dos puertos que tiene la ciudad, el de Maukau (al oeste, abierto al mar de Tasmania) y el de Waitemata (al este, abierto al océano Pacífico).

Auckland de noche, desde la Sky Tower

Auckland de noche, desde la Sky Tower

Auckland es la ciudad más poblada del país con 1,2 millones de habitantes –una cuarta parte de la población neozelandesa-, la mayoría de ellos de origen británico, aunque también es importante el colectivo maorí, que es la raza aborigen de Nueva Zelanda, y cada vez se pueden ver más asiáticos y sudamericanos. Esta metrópoli no tiene edificios antiguos, nada tiene más de 100 años, y se encuentra en un lugar privilegiado, al norte de la Isla Norte del país y construida sobre y entre volcanes, 48 en total –sólo 22 son visibles- pero todos ellos están extinguidos.

Clima templado

La Sky Tower, vista desde el Albert Park

La Sky Tower, vista desde el Albert Park

En Auckland los veranos son cálidos y húmedos, con 23ºC de media en los meses más calurosos, que son enero y febrero. Sin embargo, los inviernos no son demasiado frío, llegando a máximas de 14 o 15ºC en julio y agosto. Es más, la única vez que ha nevado en Auckland fue en 1939. Es recomendable llevar siempre un paraguas porque en cualquier momento puede llover, sobre todo es invierno, aunque Auckland es una de las ciudades con más horas de sol al año. Yo fui a principios de marzo y por las noches hacía fresquito.

La Sky Tower: atracción turística

Es uno de los principales atractivos de Auckland y se ve desde toda la ciudad. Se trata de la torre de observación y telecomunicaciones desde donde se difunde la radio y la televisión, y mide 329 metros de altura, siendo la estructura más alta de Nueva Zelanda. Tiene tres miradores (con vistas espectaculares de la ciudad) y dos restaurantes. Además existe el llamado Skyjump, que consiste en que los más valientes se tiran al vacío desde uno de los miradores a una altura de 192 metros colgados de unas cuerdas elásticas. Yo no me atreví…

Muchos jardines y zonas verdes

Auckland tiene numerosos jardines, muchos de ellos construidos sobre volcanes que ya están apagados. Esto invita a que a la gente le gusta pasear por ahí o hacer deporte. En verano  suelen practicar el cricket, y en invierno el rugby o fútbol. El parque más antiguo y uno de los más grandes es el Auckland Domain, al este de la ciudad. Aunque hay algunos más céntricos como el Albert Park, con edificios históricos y una galería de arte, o el Cornwall Park, situado en un cono volcánico y con árboles altísimos.

De compras por Auckland

Queen Street

Queen Street

Si lo que quieres es ir de compras, lo mejor es que vayas a Queen Street. Es la calle más famosa y comercial de la ciudad, de casi 3 kilómetros de largo, con tiendas de ropa, suvenires, la tienda oficial de los All Blacks, restaurantes… Aunque también podemos encontrar galerías de arte, teatros, bancos, cines… ¡Una pasada!

No creo que Auckland sea la ciudad más bonita del mundo, pero sin duda es interesante. Acostumbrada a la cantidad de monumentos históricos que tenemos en Europa, es bastante chocante ver una población en la que todo sea tan nuevo y tan limpio, de hecho, en verano es muy normal ver a la gente descalza por la calle. Es una ciudad grande y con mucho movimiento, sin duda una buena elección como punto de partida para recorrer Nueva Zelanda.

Categorías: Auckland | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

El campo de concentración de Sachsenhausen

El campo de concentración de Sachsenhausen esconde una terrible historia

El campo de concentración de Sachsenhausen esconde una terrible historia

No todas las historias de este blog tienen que ser bonitas. Por eso, hoy quería hablaros de un lugar que visité, pero no porque me gustase, sino por la terrible historia que tiene, lo mucho que aprendí allí y lo que sentí al pisarlo. Se trata del campo de concentración de Sachsenhausen, situado en Oranienburg, al norte de Berlín (Alemania). Estuvo en funcionamiento de 1936 a 1945, y allí hubo más de 65.000 presos y al menos 50.000 víctimas, entre ellas homosexuales, judíos, opositores políticos, gitanos…

Los barracones y la cámara de gas

Los baños originales en los barracones

Los baños originales en los barracones

En estos módulos de madera es donde vivían hacinados los prisioneros. En la visita se pueden contemplan algunas de las celdas, así como los baños originales. Es repugnante. Además, hay un pequeño museo con la historia de Sachsenhausen.

Cámara de gas de Sachsenhausen

Cámara de gas de Sachsenhausen

En mi opinión, lo más espeluznante de la visita fue ver los hornos crematorios y las cámaras de gas. Al pisar estos sitios te envuelve una sensación difícil de explicar; es como si hubiera una energía negativa en el ambiente que te pone los pelos de punta. Mucha gente murió aquí, aunque otros muchos prisioneros fallecieron por las duras condiciones a las que fueron sometidos, como hambre, enfermedades, sobreesfuerzo…

La enfermería de los horrores

Siguiendo el recorrido, se puede visitar el lugar donde se supone que curaban a los enfermos, pero en realidad se hacían experimentos médicos con ellos. Hay testimonios de supervivientes que cuentan que, por ejemplo, exponían a prisioneros al gas mostaza, les inyectaban hepatitis, los castraban… Terrible.

Memoriales para el recuerdo

Monumento en memoria del prisionero

Monumento en memoria del prisionero

Esta pesadilla terminó en 1945, cuando los soldados liberaron a aquellos que aún se encontraban en el campo. Posteriormente, hasta 1950, los soviéticos utilizaron este lugar para detener a nazis, soldados alemanes y opositores del comunismo. En memoria de todas las víctimas se hicieron numerosos homenajes, como la construcción en 1961 de un obelisco por la liberación del campo, o el monumento en memoria del prisionero.

Hornos crematorios

Hornos crematorios

Es una visita que no va a dejar indiferente a nadie. En mi caso, recuerdo la atmósfera tan negativa que envolvía a Sachsenhausen y los escalofríos que sentía al entrar en aquellas habitaciones, al encontrarme en la cámara de gas, o incluso al pasear por los campos. Sólo imaginarme las barbaridades que se cometieron en ese sitio me estremece y me llena de pena.

A pesar de ser un lugar tan terrible, me alegro haberlo visitado porque te das cuenta de las barbaridades que es capaz de hacer el ser humano. Aprendí mucho.

Categorías: Sachsenhausen | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.