Archivo mensual: May 2012

El campo de concentración de Sachsenhausen

El campo de concentración de Sachsenhausen esconde una terrible historia

El campo de concentración de Sachsenhausen esconde una terrible historia

No todas las historias de este blog tienen que ser bonitas. Por eso, hoy quería hablaros de un lugar que visité, pero no porque me gustase, sino por la terrible historia que tiene, lo mucho que aprendí allí y lo que sentí al pisarlo. Se trata del campo de concentración de Sachsenhausen, situado en Oranienburg, al norte de Berlín (Alemania). Estuvo en funcionamiento de 1936 a 1945, y allí hubo más de 65.000 presos y al menos 50.000 víctimas, entre ellas homosexuales, judíos, opositores políticos, gitanos…

Los barracones y la cámara de gas

Los baños originales en los barracones

Los baños originales en los barracones

En estos módulos de madera es donde vivían hacinados los prisioneros. En la visita se pueden contemplan algunas de las celdas, así como los baños originales. Es repugnante. Además, hay un pequeño museo con la historia de Sachsenhausen.

Cámara de gas de Sachsenhausen

Cámara de gas de Sachsenhausen

En mi opinión, lo más espeluznante de la visita fue ver los hornos crematorios y las cámaras de gas. Al pisar estos sitios te envuelve una sensación difícil de explicar; es como si hubiera una energía negativa en el ambiente que te pone los pelos de punta. Mucha gente murió aquí, aunque otros muchos prisioneros fallecieron por las duras condiciones a las que fueron sometidos, como hambre, enfermedades, sobreesfuerzo…

La enfermería de los horrores

Siguiendo el recorrido, se puede visitar el lugar donde se supone que curaban a los enfermos, pero en realidad se hacían experimentos médicos con ellos. Hay testimonios de supervivientes que cuentan que, por ejemplo, exponían a prisioneros al gas mostaza, les inyectaban hepatitis, los castraban… Terrible.

Memoriales para el recuerdo

Monumento en memoria del prisionero

Monumento en memoria del prisionero

Esta pesadilla terminó en 1945, cuando los soldados liberaron a aquellos que aún se encontraban en el campo. Posteriormente, hasta 1950, los soviéticos utilizaron este lugar para detener a nazis, soldados alemanes y opositores del comunismo. En memoria de todas las víctimas se hicieron numerosos homenajes, como la construcción en 1961 de un obelisco por la liberación del campo, o el monumento en memoria del prisionero.

Hornos crematorios

Hornos crematorios

Es una visita que no va a dejar indiferente a nadie. En mi caso, recuerdo la atmósfera tan negativa que envolvía a Sachsenhausen y los escalofríos que sentía al entrar en aquellas habitaciones, al encontrarme en la cámara de gas, o incluso al pasear por los campos. Sólo imaginarme las barbaridades que se cometieron en ese sitio me estremece y me llena de pena.

A pesar de ser un lugar tan terrible, me alegro haberlo visitado porque te das cuenta de las barbaridades que es capaz de hacer el ser humano. Aprendí mucho.

Categorías: Sachsenhausen | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Berna, una ciudad medieval con mucho encanto

La Torre del Reloj, vista desde la calle Kramgasse

La Torre del Reloj, vista desde la calle Kramgasse

Aunque muchos piensan que es Zúrich, la capital de Suiza es Berna, una ciudad con unos 350.000 habitantes. Berna es como un cuento, es un lugar en el que perderse y olvidarse de todo. Su centro histórico es increíble –es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983-; y dar un paseo por sus calles es muy agradable, por ejemplo por Spitalgasse, Marktgasse o Kramgasse, con sus edificaciones medievales perfectamente conservadas y sus suelos adoquinados, con tiendas a ambos lados, bajo los soportales –recomiendo mejor llevar calzado cómodo-.

Hay dos cosas que me encantaron en Berna. La primera, la limpieza de sus calles. No vi un solo papel fuera de su sitio, es increíble -y maravilloso-. Y la segunda, su gastronomía, muy influenciada por los italianos y sobre todo los franceses. Los quesos suizos están de muerte, y las fondues son deliciosas. Aunque por supuesto no podemos olvidarnos del chocolate, del que hay cien mil (o más) variedades… Está tan bueno que no puedo ni describirlo, ¡qué rico!

El Bundeshaus, sede del Gobierno suizo

Bundeshaus o Palacio federal de Berna

Bundeshaus o Palacio federal de Berna

Hay muchos lugares que visitar en la zona antigua de Berna. Uno de ellos es el Palacio del Parlamento, situado en la Bundesplatz, que es la sede actual del gobierno y de la Asamblea Federal de Suiza. Es un edificio renacentista precioso, con una cúpula de cristal impresionante. Además, durante toda la primavera y verano hay una fuente enfrente que consiste en chorros de agua que salen desde el suelo. Muy divertido y genial para mojar a tus amigos.

La Torre del Reloj o Zytgloggeturm

Es uno de los principales atractivos turísticos de Berna. En la fachada oriental de esta torre medieval hay un reloj astronómico del siglo XV que marca la hora, el día, el mes y hasta la posición del sol en el Zodiaco. Además, cuatro minutos antes de cada hora desfilan unos osos y sale un gallo que cacarea, acompañados por un bufón que baila. Así que es aquí donde tenemos que poner en hora nuestro reloj, porque ya sabemos cómo son de precisos los suizos con ese tema…

¡En Berna hay osos!

Al fondo, el Bärenpark junto al río Aar

Al fondo, el Bärenpark junto al río Aar

Siguiendo mi recorrido por el casco antiguo, cuál fue mi sorpresa que de repente veo una ladera con osos vivos, tranquilamente paseando o durmiendo… ¡Menos mal que estaban en un recinto vallado! Resulta que es el Bärenpark, situado a orillas del río Aar, un parque 6.000m2 en el que los plantígrados viven a sus anchas, siempre bajo la atenta mirada de niños, turistas y curiosos. Cabe recordar que el oso es el símbolo de la ciudad de Berna.

Uno de los osos en Bärenpark

Uno de los osos en Bärenpark

En definitiva, Berna es una maravilla. Fui tan sólo un fin de semana pero estoy deseando volver y conocerla más a fondo. Me da la sensación de que es un lugar bastante desconocido por los españoles, quiero decir, todo el mundo ha oído hablar de Berna, pero poco sabemos de esta ciudad, y supongo que de ahí mi sorpresa por este sitio de apariencia tan antigua, pero que contrasta con la modernidad de sus alrededores. Ha sido un gran descubrimiento. De verdad, espero volver pronto.

Categorías: Berna | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La huella del genio Gaudí en Barcelona

Barcelona visto desde el Park Güell

Barcelona visto desde el Park Güell

Barcelona, segunda ciudad más poblada de España -casi 1.700.000 habitantes-, es un lugar moderno, cosmopolita, atrayente y fascinante, con muchísimo por visitar: monumentos impresionantes, plazas y calles llenas de gente, playas espectaculares bañadas por el Mediterráneo… Y como hay tantísimo, hoy vamos a centrarnos en una de las figuras más importantes de la arquitectura moderna de Barcelona: Antoni Gaudí.

¿Pero quién es Gaudí?

La Sagrada Familia

La Sagrada Familia

Antoni Gaudí i Cornet (1852 – 1926) fue un arquitecto muy imaginativo, máximo representante del modernismo catalán. Natural de Tarragona, con 17 años se trasladó a Barcelona para estudiar Arquitectura. Sus creaciones, en las que plasma su amor a Cataluña, a la naturaleza y a la religión, son muy personales y se identifican fácilmente. Influenciado por el estilo gótico, se basa en las líneas curvas y, sobre todo, destacó por su afán de estar renovando constantemente. Falleció tres días después de ser atropellado por un tranvía en junio de 1926, y sus restos descansan en la cripta de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia

Es la obra maestra de Gaudí, a la que dedicó 43 años de su vida. Aún en construcción, esta basílica católica se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad condal, y por lo tanto es visita obligatoria si vas a Barcelona. Te deja sin palabras, es extraordinaria, una maravilla. Es cierto que siempre hay colas para entrar, pero es imprescindible verla por dentro.

La Casa Milá (La Pedrera)

Fachada de La Pedrera

Fachada de La Pedrera

Este original conjunto de viviendas está situado en el famoso Paseo de Gràcia. Su fachada forma unas olas, que entiendo representa el mar, y los balcones tienen hierros retorcidos bastante singulares. Como curiosidad, La Pedrera carece de esquinas. Es muy bonita, diferente, original, única, muy interesante.

Park Güell

Construido en la Montaña Pelada por encargo del empresario Eusebi Güell, se trata de un parque abierto al público con estructuras de piedra, asientos de mosaicos, una fuente en forma de dragón… Todo por supuesto con ese toque tan característico de Gaudí. Además se puede visitar una casa en la que vivió el arquitecto, ahora convertida en museo. No te olvides de ir a lo alto del parque, donde hay un mirador que tiene unas vistas preciosas de Barcelona.

Otras obras de Gaudí

Casa Batlló

Casa Batlló

Si te gusta Gaudí, también puedes visitar la Casa Vicens –en el barrio de Gràcia-, edificio modernista y primera obra importante del arquitecto catalán; el Palau Güell –cerca del puerto y del Paseo Marítimo-, que fue la residencia familiar de Eusebi Güell, inspirado en el Lejano Oriente, o la Casa Batlló –en el Paseo de Gràcia-, edificio de piedra y cristal, de estilo barroco, una joya arquitectónica que estoy segura sería mucho más visitada si su precio fuera más económico.

Es asombroso lo que Gaudí ha hecho por Barcelona, a la que ha dotado de una personalidad única y un estilo incomparable. Me encanta su trabajo, disfruto con su arquitectura y me deja sin palabras. Eso sí, Barcelona es mucho más que Gaudí… lo veremos más adelante.

Categorías: Barcelona | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Navacerrada, una escapada por la Sierra de Guadarrama

Ayuntamiento de Navacerrada, en la Plaza de los Ángeles

Ayuntamiento de Navacerrada, en la Plaza de los Ángeles

Cuando pensamos en viajar siempre tenemos en la cabeza el ir a lugares lejanos, coger el avión y visitar otros países, ciudades, culturas… O incluso conducir horas y horas hasta llegar a nuestro destino… Parece que cuanto más lejos, mejor será el viaje. Y es una pena, porque por ese motivo muchas veces no apreciamos lo que tenemos cerca.

Precisamente esto es lo que me ha pasado con Navacerrada, un pueblo precioso situado en la Sierra de Guadarrama, a 52 kilómetros de Madrid. Tiene tan sólo 27,5km2 pero su encanto es infinito. Me gustan sus edificaciones de estilo tradicional, siendo algo muy diferente para los que somos de ciudad, y además es muy agradable dar un paseo por sus calles empedradas, visitando algunos de sus monumentos más importantes.

¿Qué ver en Navacerrada?

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad

Para los más aventureros o deportistas, los alrededores de Navacerrada son perfectos para hacer senderismo o paseos por la montaña. Hay numerosas rutas. Pero si prefieres quedarte en el pueblo, te recomiendo pasear, perderte, y descubrir Navacerrada por ti mismo.

  • La Plaza de los Ángeles, en el centro del pueblo, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Fuente de los Ángeles.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, construida sobre un cerro y que data del siglo XVI, con nidos de cigüeña en lo alto de la torre. Una maravilla.
  • La Fuente de la Canaleta, llamada también Fuente del Veraneante, de piedra y con agua del manantial. Muy rústica y totalmente integrada en el paisaje.
  • La Ermita de San Antonio, construida en piedra y en donde cada 13 de junio finaliza la Romería para honrar a San Antonio de Padua. A lado hay un mirador con unas vistas espectaculares a la montaña. Se ve La Pedriza, La Maliciosa, los cerros de Navacerrada y Collado Mediano…
  • El Embalse de Navacerrada, que desde 1969 abastece de agua a varios pueblos de la Sierra de Madrid. Tiene unas vistas increíbles, con la montaña al fondo.

Puerto de Navacerrada… ¡a esquiar!

Vistas desde el Puerto de Navacerrada

Vistas desde el Puerto de Navacerrada

Si seguimos por la carretera M-601, a unos 10 minutos en coche, encontraremos el Puerto de Navacerrada, situado a 1.858 metros de altitud, que es el puerto de montaña más alto de toda la Sierra de Guadarrama y separa las provincias de Madrid y Segovia. Pertenece al municipio de Cercedilla, y dispone de varios hoteles, albergues, cafeterías, restaurantes…  Pero sobre todo es importante por su estación de esquí, que se llena de madrileños cada fin de semana de invierno. Es una estación pequeña, con apenas 10 kilómetros esquiables, perfecta para los que quieren iniciarse en este deporte.  Es un poco anticuada, pero es que hay que tener en cuenta que es una de las estaciones de esquí más antiguas de toda España.

Navacerrada no es un destino exótico ni paradisíaco, pero es el lugar perfecto para descansar de la ciudad, ir un día a comer o a esquiar si subimos al Puerto en invierno. Pasar una tarde allí supone coger aire fresco y te relaja, desconectas un poco. Un gran descubrimiento y cerca de Madrid. Volveré pronto.

Categorías: Navacerrada | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.